Nombre: トッシュ (Tosh)
Fabricante: Sammy
Año de Lanzamiento: 1992
Monitor: 25” (modelo desconocido)
Altura: 1300 mm.
Anchura: 600 mm.
Profundidad: 835 mm.
Sammy fue una empresa que demostró cierto interés por el sector de los videojuegos arcade desde sus primeros años. Un interés que podemos calificar como volátil e intermitente, pero que dejó algunos productos interesantes para la posteridad, antes de su conocida y polémica fusión con SEGA.
En 1978, en plena fiebre japonesa por Space Invaders, lanzaron una copia licenciada del mismo bajo el nombre ST Space Invaders, que no mucho después fue continuada por ST Galaxian, también bajo licencia. Una práctica seguida en aquella época por no pocas casas, tanto orientales como occidentales, que en muchos casos derivó en el comienzo de la producción de productos originales, aunque no en el de Sammy. En 1982 comenzaron la fabricación y distribución de máquinas tragaperras (pachislot para los japoneses) y se olvidaron durante muchos años de los videojuegos.

Prácticamente diez años después regresaron con logotipo y energías renovadas, así como con la firme intención de hacerse un hueco en el sector del videojuego recreativo y doméstico. En este ocasión, la estrategia principal fue la de contratar o absorber pequeños grupos de programación, como fue el caso de Aicom o Treco.
Tras algunos fiascos en forma de juegos cancelados, en 1992 comenzaron por fin a brotar los primeros frutos en forma de videojuegos para arcade o consola y, lo que ahora mismo nos ocupa, en forma de cabina universal.
Nuestra protagonista es tan desconocida que si no hubiésemos tenido acceso al folleto no conoceríamos siquiera su denominación, ya que en su parte superior sólo aparece la genérica denominación Video World o Video Game World, al estilo de las Pony de Jaleco.Este no es el único detalle en el que la Tosh nos hace recordar la Pony MK.III, puesto que aquí también se buscó la compacidad máxima. Su rectilíneo diseño, los altavoces dispuestos bajo el panel de control y, sobre todo, sus destacables 60 cm. de anchura así lo confirman. Sólo la disposición del monitor, mucho menos tendida que la del modelo de Jaleco provocó que no se consiguiesen igualar sus cifras récord de altura y volumen.


Es una verdadera lástima que sea tal la ausencia de documentación sobre este mueble, que la redacción del artículo nos haya dejado varias incógnitas sin resolver: ¿Qué modelo de monitor montaba? ¿Las dos decoraciones de la publicidad eran opcionales o una de ellas correspondía a un prototipo preliminar?
Para colmo, las fotografías brillan por su ausencia, tanto en la red como en las revistas especializadas de la época, por lo que suponemos que su distribución ha tenido que ser mas bien escasa, lo que deja poca esperanza a que aparezcan nuevos datos sobre esta Tosh.
Aún y con todo lo expuesto, no nos hemos podido resistir a dedicarle un espacio a esta rara avis de Sammy, dentro de nuestro afán divulgativo y de catalogación. Como siempre decimos cuando nos toca tratar con modelos de escasa difusión, si alguien dispone de algún dato adicional, estaremos más que encantados en incluirlo en el artículo.
Las dos próximas entregas del monográfico estarán dedicadas a dos de los modelos más conocidos y deseados por los aficionados. Dos muebles míticos que esperamos poder analizar con la suficiente precisión y el rigor debido.
¡Os esperamos!
Qué sorpresa al ver a los creadores del Viewpoint haciendo un mueble arcade, lo mejor de él es que inclina menos el monitor, ya que es la pega que les veo a los modelos japos, un saludo.
Dentro de poco comenzaremos con modelos “gordos”. Un saludo.